El humanismo moderno, es la posición filosófica subjetiva e idealista, de considerar que la concepción del hombre y la vida humana (personal y social), es el punto central de toda la existencia y que integra organizando en sí, a todos los valores humanos que determinan nuestras acciones, ideas y visiones de la Realidad, en forma polifacética y es una reacción contra las posiciones filosóficas racionalistas, materialistas y objetivistas de la realidad.
Como corriente vitalista, el humanismo plantea que no hay nada por lo que deba vivirse salvo la propia vida y que la vida humana deba subordinarse a nuestra noción de humanidad; se vive para y por la vida humana, siendo ella su único fin, pues la vida humana es la realidad básica.
Uno de sus integrantes, J. Habermas como filosofo subjetivista, ha planteado que la objetividad no es la garantía que permite obtener la verdad en el conocimiento, sino solo es un intento de la voluntad de algunos individuos de sustraerse de su subjetividad permanente (como podría ser el caso en las concepciones del aprendizaje por descubrimiento e incluso de la psicología cognitivista) y que el conocimiento es solo lenguaje y conversación, de manera que el ser humano como ente no puede realizarse en torno a una hipotética verdad perfecta, objetiva y eterna,(como sería en las perspectivas conductistas de la educación o en las de la teoría del procesamiento de la información) sino a realidades cambiantes manifiestas en el arte, la historia y en la conducta práctica y política y donde las interpretaciones que hacemos y producimos de la realidad (donde no solo construimos conocimientos, sino que cambiamos nuestro ser de manera personal e intransferible), se hacen en base a diversos intereses personales de diversos tipos.
De esta forma, muchos autores españoles, plantean que las concepciones educativas constructivistas y del socioconstructivismo, son las más adecuadas, coherentes, lúcidas y practicables para la actual Sociedad Postmodernas, dada su cercanía, afinidad y coherencia con las corrientes filosóficas agrupadas en el denominado humanismo moderno.
Ante esto, se ha planteado que estas concepciones educativas constructivistas, son congruentes con el enfoque del Modelo de Competencias Educativas, ya que este propone construir condiciones para el aprendizaje significativo, y además este modelo esta centrado en el desarrollo y creación de saberes, conductas, actitudes y valores aplicados a situaciones-reto, que nos permiten mejorar como seres humanos a la par de solucionar problemas, tanto a estudiantes como a profesores.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

1 comentario:
Hola comapañera:
Antes que nada te felicito por la investigación y tus aportaciones que emitiste en tu bitácora.
Me parece que los modelos seleccionados son los que mejor se acoplan al trabajo por competencias.
Gracias.
Carolina.
Publicar un comentario