El autor del texto, que es la base de nuestro comentario, es Xavier Vargas Beal, que es arquitecto con doctorado y que trabaja como profesor en el Derpartamento de Habitat y Desarrollo Urbano en Guadalajara en el ITESO; ha incursionado en las áreas de la filosofía educativa, de la arquitectura y de la ontología del diseño arquitectónico. Es autor del concepto de arquipisteme.
En su texto, Vargas Beal se presenta como un autor humanista de la educación que plantea que el modelo de competencias puede estar inscrito en una posición humanista de la educación; de hecho todo su texto es un argumento para dar solidez lógica y coherencia a su propuesta de que el modelo de competencias educativas aplicado tanto a estudiantes como a profesores-facilitadores, es una parte integral de la educación humanista.
La educación humanista plantea que el conocimiento que tenemos de la realidad, no es más que una construcción de saberes que nos permiten interpretar la Realidad y que la construcción de estos saberes, (conocimientos, habilidades, valores y actitudes) requiere de una serie de saberes previos, de intereses sobre los saberes adquiridos y por adquirir y de cambios de identidad personal, en los sujetos que están conociendo (o más bien, construyendo el conocimiento) como serían los alumnos y los profesores-facilitadores.
En este contexto, obviamente el proceso de aprendizaje no puede ser trivial, ni banal, ni intrascendente sino forma parte importante de la experiencia vivencial humana, que le permite formar y transformar su personalidad y existencia como ser humano; es así parte del propio y permanente proceso cognoscitivo, inherente a la mente y personalidad de todos y cada uno de los seres humanos.
La cuantificación cualitativa y cuantitativa del avance, dirección y grado del aprendizaje concebido de esta manera, no puede ser realizada de manera mecánica y reducirla a comprobar datos memorísticos o comparar exactitud en rutinas de conductas y hábitos mecánicos y repetitivos.
Es necesario realizar la evaluación de los saberes, en torno a criterios psico-pedagógicos de conocimientos, valores, habilidades y actitudes que nos permitan desarrollar ideas y conductas dentro de situaciones y espacios, que no solo nos permitan resolver problemas, sino crecer como seres humanos a nivel individual y de manera colectiva.
domingo, 8 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario