Una tarea cotidiana el que los profesores de la educación media superior, deben conocer y compartir, son la multiplicación y difusión de los saberes de sus estudiantes, considerando que un saber un conjunto de prácticas y conocimientos cotidianos y/o especializados que comparten los distintos grupos y comunidades de las Sociedades del presente y que guía nuestras múltiples y a veces contradictorias visiones de la Realidad.
En una charla abierta y grupal, de colecta de información, pude obtener la siguiente información objetiva y subjetiva sobre los saberes de mis estudiantes sobre la Red-Internet, además de conocer algo de sus experiencias y conocimientos sobre las aplicaciones técnicas en esta.
Inicie platicando con cada uno de mis cinco grupos (tres de tercero y dos de quinto semestre); con varias preguntas relacionadas sobre los criterios establecidos en el andamio cognitivo “Tipos de uso de Internet”; además de preguntarles abiertamente si estarían dispuestos ha realizar actividades complementarias a las clases del aula, a través de red en sitios creados y administrados por los profesores.
Las respuestas de los jóvenes fueron relativamente uniformes; independientemente de la edad o sexo o semestre que cursa; de los entrevistados, aproximadamente la mitad de ellos; tenían el servicio de Internet en su domicilio y el resto no lo tenía.
El grupo que no cuenta con el servicio de Internet en su domicilio se dividió en varios grupos; una pequeña parte (menos del 5%) usan las instalaciones del laboratorio de computación de la escuela; aproximadamente un 10% utilizan el servicio en casa de amigos o parientes; del 20 al 25% utilizan los café – Internet y entre un 10 y 15% aseguraron que no usaban el Internet y además que no les interesaba utilizarlo.
El grupo de los que cuentan con el servicio en su domicilio; entran a la red de manera regular (entre 3 y 4 veces a la semana), saben usar correo electrónico, abrir cuentas en espacios, grupos y sitios de la red; usan con mayor frecuencia el Chat, descargan de manera regular archivos de música, imágenes y videos.
Los usos que generalmente le dan al servicio de Internet además de sus gustos y preferencias son: En orden de importancia, principalmente lo utilizan como un espacio social y de comunicación; para chatear con amigos y conocidos e incluso con gente que conocen en la red pero en menor medida que con amigos y conocidos; luego, para entretenerse con música y videos y por último, para buscar información que les interesa a ellos, para realizar tareas y trabajos escolares y ninguno de ellos lo utiliza para trabajo ya que ninguno cuenta con un trabajo formal, ni tampoco para compras y ventas o servicios en línea (mencionando que no confían en este servicio mas del 70%).
En general todos mis alumnos dijeron tener conocimiento en mayor o menor grado de la red Internet, y calificaron su conocimiento entre bueno y regular; solo dos de mis estudiantes lo calificaron como malo y aún los que afirman no usar la red, mencionaron conocerla calificando su conocimiento como regular y uno, lo califico de excelente. Sobre el uso de cuentas y correos electrónicos, más de 60% dijeron tener más de dos cuentas o correos a su nombre, el resto, cerca del 40% solo tienen una cuenta a su nombre. Aún aquellos que dijeron no usar el Internet, dijeron tener correo electrónico.
La mayor parte de mis estudiantes mencionó que el uso del Internet es necesario pero no indispensable (o cuestión de vida o muerte), dijeron que es bueno, pero no tanto y que se necesitaba solo para ciertas cosas; que incluso podían vivir sin él.
A grandes rasgos, los estudiantes de mis grupos (CETis), se interesan en el uso del Internet a mi juicio, de manera moderada y que la mayoría lo utiliza más como un espacio social, lúdico y de esparcimiento, que como una herramienta de trabajo o para obtener conocimiento.
Platicando con mis grupos, más de la mitad aceptan la idea de trabajar en espacios en línea, complementarios a las clases semanales, proponiendo lo siguiente para poder trabajar:
1) Que una clase a la semana se acuda al laboratorio de computo, para comenzar a trabajar con ayuda de los profesores y aquellos estudiantes que conocen más de la red, para poderlo hacer después a distancia desde la casa o los caber – cafes.
Situación que fue descartada desde el principio ya que en mi plantel solo existe un laboratorio de computación, con solo 25 o 30 computadoras de las que solo unas 10 están en buen estado, y no están conectadas en red por lo que si hay más de 5 personas en la red está se congestiona y ya no funciona.
Además el laboratorio se utiliza para la asignatura de Tics para alumnos de primer semestre (8 grupos en el turno vespertino) y otra materia del área de computación en tercer semestre para los alumnos de Trabajo Social, otros tres grupos; se podrán dar cuenta que no alcanza en realidad ni para las materias que se requiere mucho menos para que la utilicemos nosotros.
Las otras propuestas fueron:
2) Que se abra un espacio para las actividades de cada grupo (ya sea en blogger.com o como grupo en yahoo.com) y que se creen espacios para subir archivos, fotos, enlaces con otros sitios de interés o consulta, y otros para comentarios, dudas o aclaraciones.
3) Que el grupo se organice en equipos de dos personas (un alumno que tenga internet en casa y otro que no lo tenga) para que trabajen y se auxilien en común; como alternativa también se propuso que en equipos de dos trabajaran en cafés-internet cercanos al domicilio de ambos alumnos
4) Que el profesor proponga temas de investigación del programa y ejercicios, a fin de que los equipos las desarrollen en forma visual y escrita la parte teórica, preferentemente en forma de Power-Point, programando su presentación por fechas semanales, y la parte de ejemplificación para la solución de ejercicios se haga en el salón de clase y después a través de programas del área que les permita realizarlo en línea.
5) Que dichas presentaciones se suban al espacio del blog o grupo, en entradas o archivos del y que se exhiban y sean comentadas por el profesor y los miembros del grupo y valoradas como puntos adicionales a la calificación final de la asignatura.
Es interesante, como algunas veces nos encontramos con respuestas que no nos esperábamos, no creí que ellos aceptaran usar por fuera el espacio y que tuvieran la curiosidad, el interés y las expectativas, de usar las nuevas tecnologías para complementar o hacer más interesantes las clases cotidianas, subsanando de muchas formas, las deficiencias y carencias que tiene el propio sistema escolar y administrativo de mi subsistema, al menos en mi plantel.
Paty
En una charla abierta y grupal, de colecta de información, pude obtener la siguiente información objetiva y subjetiva sobre los saberes de mis estudiantes sobre la Red-Internet, además de conocer algo de sus experiencias y conocimientos sobre las aplicaciones técnicas en esta.
Inicie platicando con cada uno de mis cinco grupos (tres de tercero y dos de quinto semestre); con varias preguntas relacionadas sobre los criterios establecidos en el andamio cognitivo “Tipos de uso de Internet”; además de preguntarles abiertamente si estarían dispuestos ha realizar actividades complementarias a las clases del aula, a través de red en sitios creados y administrados por los profesores.
Las respuestas de los jóvenes fueron relativamente uniformes; independientemente de la edad o sexo o semestre que cursa; de los entrevistados, aproximadamente la mitad de ellos; tenían el servicio de Internet en su domicilio y el resto no lo tenía.
El grupo que no cuenta con el servicio de Internet en su domicilio se dividió en varios grupos; una pequeña parte (menos del 5%) usan las instalaciones del laboratorio de computación de la escuela; aproximadamente un 10% utilizan el servicio en casa de amigos o parientes; del 20 al 25% utilizan los café – Internet y entre un 10 y 15% aseguraron que no usaban el Internet y además que no les interesaba utilizarlo.
El grupo de los que cuentan con el servicio en su domicilio; entran a la red de manera regular (entre 3 y 4 veces a la semana), saben usar correo electrónico, abrir cuentas en espacios, grupos y sitios de la red; usan con mayor frecuencia el Chat, descargan de manera regular archivos de música, imágenes y videos.
Los usos que generalmente le dan al servicio de Internet además de sus gustos y preferencias son: En orden de importancia, principalmente lo utilizan como un espacio social y de comunicación; para chatear con amigos y conocidos e incluso con gente que conocen en la red pero en menor medida que con amigos y conocidos; luego, para entretenerse con música y videos y por último, para buscar información que les interesa a ellos, para realizar tareas y trabajos escolares y ninguno de ellos lo utiliza para trabajo ya que ninguno cuenta con un trabajo formal, ni tampoco para compras y ventas o servicios en línea (mencionando que no confían en este servicio mas del 70%).
En general todos mis alumnos dijeron tener conocimiento en mayor o menor grado de la red Internet, y calificaron su conocimiento entre bueno y regular; solo dos de mis estudiantes lo calificaron como malo y aún los que afirman no usar la red, mencionaron conocerla calificando su conocimiento como regular y uno, lo califico de excelente. Sobre el uso de cuentas y correos electrónicos, más de 60% dijeron tener más de dos cuentas o correos a su nombre, el resto, cerca del 40% solo tienen una cuenta a su nombre. Aún aquellos que dijeron no usar el Internet, dijeron tener correo electrónico.
La mayor parte de mis estudiantes mencionó que el uso del Internet es necesario pero no indispensable (o cuestión de vida o muerte), dijeron que es bueno, pero no tanto y que se necesitaba solo para ciertas cosas; que incluso podían vivir sin él.
A grandes rasgos, los estudiantes de mis grupos (CETis), se interesan en el uso del Internet a mi juicio, de manera moderada y que la mayoría lo utiliza más como un espacio social, lúdico y de esparcimiento, que como una herramienta de trabajo o para obtener conocimiento.
Platicando con mis grupos, más de la mitad aceptan la idea de trabajar en espacios en línea, complementarios a las clases semanales, proponiendo lo siguiente para poder trabajar:
1) Que una clase a la semana se acuda al laboratorio de computo, para comenzar a trabajar con ayuda de los profesores y aquellos estudiantes que conocen más de la red, para poderlo hacer después a distancia desde la casa o los caber – cafes.
Situación que fue descartada desde el principio ya que en mi plantel solo existe un laboratorio de computación, con solo 25 o 30 computadoras de las que solo unas 10 están en buen estado, y no están conectadas en red por lo que si hay más de 5 personas en la red está se congestiona y ya no funciona.
Además el laboratorio se utiliza para la asignatura de Tics para alumnos de primer semestre (8 grupos en el turno vespertino) y otra materia del área de computación en tercer semestre para los alumnos de Trabajo Social, otros tres grupos; se podrán dar cuenta que no alcanza en realidad ni para las materias que se requiere mucho menos para que la utilicemos nosotros.
Las otras propuestas fueron:
2) Que se abra un espacio para las actividades de cada grupo (ya sea en blogger.com o como grupo en yahoo.com) y que se creen espacios para subir archivos, fotos, enlaces con otros sitios de interés o consulta, y otros para comentarios, dudas o aclaraciones.
3) Que el grupo se organice en equipos de dos personas (un alumno que tenga internet en casa y otro que no lo tenga) para que trabajen y se auxilien en común; como alternativa también se propuso que en equipos de dos trabajaran en cafés-internet cercanos al domicilio de ambos alumnos
4) Que el profesor proponga temas de investigación del programa y ejercicios, a fin de que los equipos las desarrollen en forma visual y escrita la parte teórica, preferentemente en forma de Power-Point, programando su presentación por fechas semanales, y la parte de ejemplificación para la solución de ejercicios se haga en el salón de clase y después a través de programas del área que les permita realizarlo en línea.
5) Que dichas presentaciones se suban al espacio del blog o grupo, en entradas o archivos del y que se exhiban y sean comentadas por el profesor y los miembros del grupo y valoradas como puntos adicionales a la calificación final de la asignatura.
Es interesante, como algunas veces nos encontramos con respuestas que no nos esperábamos, no creí que ellos aceptaran usar por fuera el espacio y que tuvieran la curiosidad, el interés y las expectativas, de usar las nuevas tecnologías para complementar o hacer más interesantes las clases cotidianas, subsanando de muchas formas, las deficiencias y carencias que tiene el propio sistema escolar y administrativo de mi subsistema, al menos en mi plantel.
Paty

4 comentarios:
! Buenas tardes Paty !
Me parecío interesante la dinámica que hiciste con tus alumnos muy buena estrategia la que vas a seguir una vez que los has enganchados utilizar sus conocimientos cibernéticos para nuestras clases, salir de lo cotidiano ,darles un valor a esos trabajos utilizando lo que les gusta.
! Felicidades compañera !
Saludos
:::::Betty:::::
! Buenas tardes Paty !
Siempre más de alguno de nuestros alumnos nos van a decir para que estudio si mi tío, hermano o vecino ganan más siendo que ellos no estudiaron.
Debemos comentarles con hechos el porque necesita seguirse preparando,lograndolos convencer por ejemplo si les gusta el uso del internet cuanto no gana un ingeniero,no debemos dejarnos contagiar con su pesimismo, debemos encontrarle el lado positivo de las cosas por que si lo tienen solo hay que buscarselo
Saludos
:::::Betty:::::
!Hola Paty!
Desde el momento que usted eligió ser maestra es por que le gusta departir con los jóvenes.
El seguir superando es un indicador de que no queremos estancarnos en nuestro trabajo, claro que vamos a entregar parte de nuestra vida en nuestro trabajo y uno de nuestros objetivos es formar jóvenes con valores y conocimientos. Hombres y mujeres de bien para la sociedad.
Aunque muchas de las veces esto requiera un esfuerzo extra de nuestra parte, pero la satisfacción de lograrlo ese va hacer un gran triunfo.
Saludos
:::::Betty:::::
Hola Paty!!!!!
Después de leer tus trabajos publicados: La aventura de ser docente, mi confrontación con la docencia, y los saberes de mis estudiantes. Parecía que me estaba oyendo a mi misma. En este momento que estamos viviendo, en donde hay una gran crisis en cuanto a valores, veo cuán equivocados estamos en el trato con los adolescentes. El adolescente adolesce de muchas cosas y lo que más necesita de nosotros son LIMITES, y lamentablemente no se los dan los padres y tampoco en la escuela. ¿Resultado? Lo que estamos viviendo. Poca gente abraza la profesión con el compromiso que esta requiere y no hablo únicamente del docente, hablo del prefecto, del personal administrativo, de los directivos, de todos en general. Es por esto que nuestra labor es tan titánica. Aunado a esto los grupos tan numerosos que tenemos.
En fin esta es la realidad educativa. Saludos.
Publicar un comentario